Parlamento /
Parlamento /
Un programa para la salud
• Seguiremos garantizando la cobertura universal de la sanidad para toda la ciudadanía navarra, en nuestra apuesta por una sanidad pública, universal y de excelencia.
• Potenciaremos una valoración y atención integral, individual y personalizada, con metodología de gestión de casos, dando respuesta a las necesidades clínicas, de cuidados, sociales, de funcionalidad y emocionales de las personas.
• Consolidaremos y desplegaremos el modelo de atención integrada a pacientes crónicos y pluripatológicos a todos los perfiles de pacientes crónicos, adultos y población infantil, y a todos los profesionales implicados en su atención, incluyendo niveles asistenciales, centros residenciales, sociosanitarios, centros concertados y servicios sociales de base.
• Garantizaremos que Atención Primaria lidere la Estrategia Navarra de Atención Integrada a pacientes crónicos y pluripatológicos frente a modelos hospitalocentristas.
• Mejoraremos la colaboración entre los profesionales de Atención Primaria y los hospitalarios para garantizar la continuidad asistencial.
• Impulsaremos nuevos roles profesionales (especialista de referencia, enfermera de enlace, enfermera gestora de casos, enfermera de consejo sanitario…) y equipos interdisciplinares de atención integral e integrada.
• Identificaremos e impulsaremos el despliegue de las mejores prácticas que optimicen los resultados en atención integrada.
• Definiremos e implementaremos Rutas Asistenciales Integradas en los procesos con mayor prevalencia, incluyendo Rutas específicas en población infantil.
• Reorganizaremos la estructura organizativa del SNS-O creando el Área de Atención Integrada de Pamplona como facilitadora del modelo de atención integrada y continuidad asistencial.
• Facilitaremos acciones de coordinación entre los servicios sociales, educativos y de salud.
• Impulsaremos la integración y coordinación efectiva entre Salud y Servicios Sociales que garantice a la población una mayor adecuación de recursos residenciales y rehabilitadores diseñados para atenciones de intensidad progresiva.
• Implantaremos programas de rehabilitación domiciliaria y de convalecencia residencial.
• Crearemos unidades de fisioterapia intrahospitalarias.
• Mejoraremos los protocolos y la atención a las emergencias extrahospitalarias y a la urgencia hospitalaria, a través de la coordinación de todos los dispositivos existentes extrahospitalarios y las urgencias de los hospitales.
• Definiremos criterios de hospitalización a domicilio, evitando que sustituya a la atención domiciliaria que puede realizar Atención Primaria para centrarlo en una alternativa a la hospitalización convencional.
• Potenciaremos un Plan de Cuidados Paliativos y Enfermedad Crónica Avanzada, con valoración e intervención individualizada en pacientes ingresados y domiciliarios, impulso efectivo del Plan de Decisiones Anticipadas junto a paciente y familia e impulso del Registro de Voluntades Anticipadas.
• Promoveremos que los cuidados paliativos se presten en el domicilio de los pacientes siempre que sea posible. Daremos especial relevancia a los servicios de cuidados paliativos dirigidos específicamente a menores y a sus familias. Implantaremos un Programa de Hospitalización Domiciliaria y de Cuidados Paliativos en población infantil atendido por pediatras.
• Incluiremos mejoras en la atención al duelo.
• Fomentaremos la participación informada del paciente en la toma de decisiones relacionadas con su salud.
• Definiremos un Plan de Humanización de manera colaborativa con pacientes, familiares y profesionales, con implantación de medidas y acciones concretas, responsables, cronograma, partida presupuestaria y evaluación de satisfacción de pacientes y familiares. Identificaremos experiencias y buenas prácticas locales, nacionales e internacionales en humanización para su implementación en Navarra. Incorporaremos acciones de formación y sensibilización a profesionales, pacientes y familias para implicarlos de forma activa en iniciativas de humanización de la asistencia sanitaria.
• Desarrollaremos programas de actuación para reducir las desigualdades en resultados en salud, con especial atención a las desigualdades por género y en las personas más vulnerables: personas mayores, personas con discapacidad, personas en situación de dependencia, personas con enfermedad mental, personas privadas de libertad, personas inmigrantes, etc.
• Revisaremos y mejoraremos el Plan de Salud Mental.
• Adoptaremos medidas de confort en los centros sanitarios: habitaciones individuales (priorizando pacientes complejos y paliativos), acompañamiento de familiares y utilización de servicios para familiares y personas cuidadoras de pacientes hospitalizados, entre otras.
• Llevaremos a cabo las actuaciones necesarias para garantizar la accesibilidad a centros y servicios sanitarios de las personas con discapacidad física, psíquica y/o sensorial. Incorporaremos en los centros sanitarios plataformas de traducción simultánea a diversos idiomas, lenguaje de signos y en Braille.
• Incorporaremos en el sistema sanitario las preferencias del paciente, por ejemplo, eligiendo el canal de comunicación con la Administración Sanitaria para citas y comunicaciones (SMS, correo electrónico, correo postal).
• Incorporaremos a los sistemas de evaluación de resultados la perspectiva de paciente (satisfacción, experiencia de paciente, calidad de vida, capacidad funcional, impacto emocional, experiencia vital).
• Incluiremos en los sistemas de información material escrito para pacientes en diferentes idiomas.
• Impulsaremos el asociacionismo. Potenciaremos la relación y complementariedad de prestaciones con la Administración Sanitaria.
• Abordaremos, en colaboración con otras instituciones, actuaciones de formación y capacitación de los profesionales sanitarios en materia de violencia de género, violencia a la infancia y violencia a personas mayores.
• Identificaremos referentes o líderes comunitarios en salud e implicaremos a los colectivos más vulnerables para abordar de forma colaborativa soluciones a las desigualdades en salud.
• Implantaremos programas de apoyo y formación específicos para las personas cuidadoras de pacientes con demencias.
• Valoraremos, junto a los profesionales sanitarios y las asociaciones de pacientes, la implantación de circuitos de atención priorizada en servicios de urgencias a personas con necesidades complejas.
• Implantaremos medidas efectivas para reducir la desnutrición relacionada con la enfermedad que contemplen formación, evaluación nutricional, tratamiento, monitorización, registro y evaluación de resultados. Revisaremos los criterios de prestación y visado de nutrición enteral domiciliaria.
• Colaboraremos con el Ministerio para impulsar la aprobación inmediata del Plan Nacional de Alzheimer e implantaremos las acciones del Plan en Navarra.
• Crearemos una unidad interdisciplinar de demencias en el Área de Tudela.
• Definiremos e implantaremos una Estrategia integral y colaborativa de Atención a Personas con Enfermedades Raras y sus Familias. Impulsaremos activamente el Registro de Enfermedades Raras.
• Actualizaremos la Ley Foral de Atención Farmacéutica.
• Elaboraremos una nueva Ley Foral de Salud.
• Implantaremos acciones que hagan efectiva la salud en todas las políticas.
• Definiremos e implantaremos un Plan Estratégico de Atención al Cáncer en Navarra.
• Crearemos el Área de Oncología en Navarra, consensuada por UPN en 2015 con los profesionales y paralizada por el cuatripartito. Crearemos unidades multidisciplinares en los tipos de cáncer más frecuentes.
• Reforzaremos acciones de prevención y sensibilización en relación con: alcohol, tabaco, ejercicio, vacunas (hepatitis B, papiloma humano), protección solar, promoción de estilos de vida saludables, exposición a agentes cancerígenos en entorno laboral, uso racional de radiaciones ionizantes.
• Mantendremos el programa de detección de cáncer de mama desde los 45 años, pionero a nivel nacional desde sus inicios con Gobiernos de UPN; realizaremos campañas de sensibilización para incrementar la cobertura del programa de cáncer de colon, implantado por UPN en 2013; implantaremos el programa de detección poblacional de cáncer de cuello uterino, así como otros programas si se demuestra su coste-efectividad.
• Implantaremos circuitos de diagnóstico rápido. Racionalizaremos y reduciremos tiempo de espera en revisiones.
• Implantaremos programas de empoderamiento en largos supervivientes, paciente activo, seguimiento en Atención Primaria de largos supervivientes y circuitos de acceso rápido a atención hospitalaria.
• Impulsaremos la toma de decisiones compartidas entre profesionales sanitarios y pacientes/familia.
• Fomentaremos el modelo de Atención Integrada en la atención al cáncer. Incorporaremos nuevos roles profesionales: Especialista de referencia, Enfermera gestora de casos, Enfermera de enlace.
• Garantizaremos la continuidad asistencial con la implantación de la guardia de oncología en el Complejo Hospitalario de Navarra, consensuada en 2015 junto a la creación del Área de Oncología, y que se ha paralizado por el cuatripartito, situando a la ciudadanía navarra en una situación de inequidad respecto al resto de Comunidades. La guardia de oncología prestará atención además a las Áreas de Estella y Tudela mediante telemedicina.
• Centralizaremos en unidades de alta especialización en el Complejo Hospitalario de Navarra o en Centros Nacionales de Referencia casos de tumores poco frecuentes para garantizar la máxima calidad y seguridad de paciente.
• Daremos un impulso y desarrollo efectivo a la unidad de cáncer hereditario. Aunque solo entre el 5 y el 10% de cánceres son hereditarios, estos casos precisan una atención diferente al resto de cánceres, con seguimiento en unidades de alta especialización.
• Implantaremos un programa de cuidados paliativos en oncología pediátrica.
• Promoveremos la atención psicológica y la atención a las necesidades sociales de las personas afectadas por cáncer y sus familiares.
• Realizaremos un Plan de renovación tecnológica.
• Desarrollaremos sistemas de información integrados y de evaluación de resultados que incluyan dimensiones de efectividad, calidad, seguridad, eficiencia y perspectiva de paciente.
• Facilitaremos el acceso temprano a la innovación que haya demostrado su efectividad y desarrollaremos modelos de financiación de la innovación basados en valor.
• Impulsaremos la investigación clínica en cáncer.
• Implementaremos un Plan de Medicina Personalizada o de Precisión, de especial interés en la atención al cáncer aunque incluirá otras áreas como las neurociencias, diabetes, trastorno mental grave, autismo, etc. Impulsaremos la investigación en medicina de precisión. Crearemos un Comité Asesor de Medicina de Precisión en Cáncer, que proponga las necesidades de recursos humanos y tecnológicos necesarios para el adecuado abordaje de subgrupos de tumores. Incorporaremos técnicas de secuenciación de genes para el diagnóstico molecular del cáncer y biopsia líquida para diagnóstico en cáncer. Facilitaremos el acceso a otros biomarcadores que ayuden en la selección de tratamientos.
• Implantaremos acciones para captar, promover, atraer y gestionar el talento de emprendedores e investigadores en Salud.
• Impulsaremos el desarrollo de nuevas tecnologías que eviten desplazamientos innecesarios de pacientes a centros sanitarios, simplifiquen la labor administrativa de profesionales sanitarios y permitan incrementar el tiempo con el paciente. Impulsaremos modalidades de atención no presencial, vídeo llamada u otras modalidades de telemedicina. Sustituiremos el papel por soporte electrónico e impulsaremos la imagen digital.
• Impulsaremos el desarrollo de herramientas e-salud que pueda utilizar la población navarra y plataformas de información sanitaria contrastada con fácil acceso a la ciudadanía, “google sanitario”, para lo que promoveremos alianzas estratégicas con asociaciones, universidades y otros sistemas de salud.
• Daremos un impulso al desarrollo de la Historia Clínica Electrónica Integrada, común a todos los agentes que intervienen en la atención sanitaria a pacientes, así como a la incorporación en Herramientas de Ayuda a la Decisión Clínica integradas en Historia Clínica Electrónica, como elemento de mejora de calidad y seguridad asistencial.
• Impulsaremos de forma efectiva y generalizada los cuadros de mandos y registros clínicos con acceso ágil, amigable e integrado en Historia Clínica Electrónica de datos clínicos que faciliten la autoevaluación clínica y la mejora continua de la calidad asistencial y de resultados en salud.
• Colaboraremos con el Ministerio y el resto de Comunidades Autónomas para garantizar la interoperabilidad de la Historia Clínica Electrónica y la Receta Electrónica en todo el territorio nacional.
• Daremos un impulso relevante al desarrollo de Big-Data en Salud que nos permita la explotación de datos y evaluar resultados en salud.
• Desarrollaremos nuevas fórmulas que permitan la incorporación de la tecnología innovadora para prestar a todas las personas la mejor atención sanitaria. Promoveremos la Compra Pública Innovadora.
• Impulsaremos nuevos modelos de financiación ligados a resultados que faciliten el acceso temprano a la innovación y terapias avanzadas.
• Impulsaremos la incorporación de energías renovables en la climatización de centros sanitarios.
• Impulsaremos la investigación clínica, la investigación con datos de vida real, la investigación colaborativa y en red. Impulsaremos la transferencia y aplicación de resultados al sistema sanitario y a la práctica clínica.
• Impulsaremos la colaboración entre la investigación básica y clínica. Reforzaremos alianzas con las universidades.
• Definiremos un Plan de Apoyo a la Investigación en el SNS-O, con apoyo metodológico, fondos específicos y acompañamiento y asesoramiento a investigadores en proyectos nacionales y europeos.
• Potenciaremos la investigación en Atención Primaria y en Enfermería.
• Impulsaremos la investigación biomédica enfocada a la prevención y cura de las enfermedades, así como la investigación sociosanitaria enfocada a la mejora de las condiciones de vida de las personas. »
• Impulsaremos la investigación en enfermedades raras y en las prioridades sanitarias definidas en el nuevo Plan de Salud.
• Seguiremos apostando por la investigación médica y apoyaremos los avances conseguidos en terapias avanzadas, sobre todo en las terapias celulares y genéticas. Garantizaremos la financiación pública destinada a estas medidas sanitarias y ejecutaremos en su totalidad los fondos consignados en los Presupuestos.
• Recuperaremos el liderazgo nacional que mantuvo Navarra con UPN en vacunas. Impulsaremos medidas que amplíen la cobertura, incorporando al calendario vacunal de adultos y al calendario vacunal infantil nuevas vacunas conforme a criterios de coste-efectividad.
• Incrementaremos el cribado de enfermedades endocrino-metabólicas susceptibles de ser detectadas en la conocida como “prueba del talón” que se realiza en los hospitales a los niños y niñas al nacer. Navarra se ha quedado a la cola a nivel nacional, siendo en la actualidad 12 Comunidades Autónomas, además de las dos Ciudades Autónomas, las que tienen incluidas más enfermedades en el cribado que las siete que tiene Navarra y que forman parte de la Cartera Básica del Sistema Nacional de Salud, resultando de ello una clara inequidad para los niños y niñas nacidos en Navarra respecto a los nacidos en otros territorios. En el primer año de legislatura incluiremos detecciones para llegar al menos a 25 patologías, comprometiéndonos a actualizar el cribado ampliado de forma continua y manteniéndonos entre las Comunidades líderes en la detección de estas patologías y en la prevención de discapacidad infantil.
• Disminuiremos las complicaciones en pacientes con diabetes a través de programas que incrementen la cobertura del cribado de retinopatía, el control de factores de riesgo cardiovascular y la prevención de lesiones en el pie.
• Potenciaremos la educación para la salud, la prevención, la promoción de hábitos saludables y la vigilancia epidemiológica de enfermedades transmisibles y no transmisibles.
• Promoveremos campañas de educación para la salud y promoción de hábitos de vida saludable (alcohol, tabaquismo, sobrepeso y obesidad, ejercicio físico, protección solar…). Implantaremos planes integrales de prevención de la obesidad infantil y de prescripción de ejercicio físico. Reforzaremos acciones de prevención y sensibilización en relación con la exposición a agentes cancerígenos en el entorno laboral y con el uso racional de radiaciones ionizantes.
• Implantaremos acciones efectivas e integrales de envejecimiento activo, prevención de fragilidad y de caídas. Incorporaremos programas de ejercicio físico en mayores hospitalizados, en centros residenciales y en la comunidad, como medida de prevención de la discapacidad y de pérdida de autonomía.
• Mejoraremos los programas de prevención y actuación sobre las resistencias microbianas a los antibióticos, evaluando y publicando sus resultados.
• Impulsaremos campañas de concienciación para la prevención del uso de las pseudoterapias. Reforzaremos la vigilancia y la inspección de los centros sanitarios y farmacias para garantizar que ningún producto sin respaldo científico pueda venderse engañosamente como medicamento.
• Incorporaremos de forma estructurada acciones de Educación para la Salud en centros educativos a escolares y profesorado.
• Implantaremos programas de educación sexual, prevención y detección precoz de Enfermedades de Transmisión Sexual, que se han incrementado en los años de Gobierno del cuatripartito, así como programas de prevención de embarazos no deseados.
• Definiremos e implantaremos un nuevo Plan de Salud Laboral, con especial interés en la prevención de la siniestralidad laboral, que se ha incrementado en los años de Gobierno del cuatripartito.
• Daremos un impulso y despliegue relevante a la Estrategia de Autocuidados, Empoderamiento de pacientes y familiares, Programa de Paciente Experto, Escuela de Pacientes y Escuela de Cuidadores. Facilitaremos que las personas tengan una implicación cada vez mayor en el conocimiento, capacitación y autocontrol de su enfermedad. Editaremos material de autocuidados en enfermedades crónicas prevalentes.
• Reforzaremos las redes de salud comunitaria como herramientas de promoción de salud.
• Para prevenir la discapacidad infantil, daremos un impulso a la formación en la detección de necesidades de Atención temprana en población infantil, impulsando la coordinación interdepartamental con Servicios Sociales y Educación.
• Definiremos e implantaremos un Plan de Prevención del suicidio.
• Actualizaremos el Plan sobre Drogas y Adicciones para incorporar nuevos perfiles de riesgo y asegurar los medios necesarios para atender a todas las personas afectadas. Revisaremos su contenido en coherencia con el nuevo Plan Nacional que se apruebe por el Gobierno de España, con el objetivo de ampliar los perfiles de adicción, incluyendo la ludopatía o las adicciones derivadas del uso abusivo de las nuevas tecnologías (videojuegos, teléfonos móviles, redes sociales, etc.), así como los programas de atención por los servicios sociales para su plena reinserción social. Implantaremos acciones de prevención de adicciones en el ámbito familiar, comunitario, educativo y laboral.
• Protegeremos a las personas más vulnerables de la exposición al riesgo de ludopatía, promoviendo el establecimiento de controles estrictos en todos los locales de juegos y apuestas para evitar el acceso de menores de edad y de las personas afectadas por ludopatía. Prohibiremos la apertura de nuevos establecimientos en entornos cercanos a centros educativos y en zonas donde se acredite un alto riesgo de adicción por razón de vulnerabilidad. Con la misma finalidad, estableceremos la obligación de que las máquinas de juego en locales de hostelería dispongan de dispositivos de activación a distancia por los responsables del local, similares a los de las máquinas expendedoras de tabaco.
• Valoraremos acciones a implementar para garantizar la calidad nutricional en los centros residenciales.
• Potenciaremos la “receta deportiva” para integrar la actividad física dentro del Servicio Navarro de Salud. Se utilizará para coordinar la labor médica prescriptiva en los centros sanitarios con la de los diferentes profesionales de la actividad física y el deporte en los centros deportivos.
TE ESCUCHAMOS
Pregunta o sugiere a NAVARRA SUMA. Nos comprometemos a responder.
