Parlamento /
Parlamento /
Un programa para el agua y el regadío
• Iniciaremos rápidamente la conducción de la 2ª fase del Canal de Navarra y los trabajos de ejecución de la concentración parcelaria de esa 2ª fase, con el fin de recuperar los plazos perdidos en esta legislatura.
• Aprobaremos un Plan de Gestión Integral del Agua, que nos permita conocer con qué caudal de agua contamos y cómo aprovecharlo de la manera más eficiente.
• Crearemos un órgano trasversal y multidisciplinar con todos los recursos y la regulación necesarios para desarrollar nuevas políticas de usos del agua que marque las líneas maestras con ambición y futuro para industria, boca y agricultura.
• Reiniciaremos la modernización del regadío de Navarra, para renovar las infraestructuras y para que el tamaño de las parcelas permita a los agricultores la obtención de producciones rentables y acordes a las demandas de la agroindustria.
• Regularemos el río Ega con dos fines: mantenimiento de un caudal ecológico de calidad y conseguir el riego de 5.500 Has en Tierra Estella.
• Impulsaremos la construcción del Embalse del Val de Rey y modernizaremos el sistema hidráulico de Bardenas.
• Apostaremos por un abastecimiento de agua sostenible en los centros urbanos y por los planes de uso sostenible del agua en los hogares y en la industria.
• Garantizaremos el uso pleno y eficiente del agua para riego, dentro de un marco general de solidaridad. Aseguraremos el desbloqueo y puesta en marcha de todas las plantas de depuración de aguas residuales a las que los municipios están obligados. Ampliaremos así los recursos de nuestra agricultura y dejaremos de regar zonas verdes con agua potable, fomentando y ampliando las redes de agua regenerada. Además, promoveremos un marco transparente para la revisión y concesión del uso de agua destinado al riego.
• Promoveremos una política del agua que integre economía circular, infraestructuras y gobernanza; facilitaremos la coordinación transversal entre usuarios y el equilibrio de flujos económicos, sociales y ambientales entre los sectores de la energía, agricultura, industria, consumo urbano y medio ambiente natural.
• Desarrollaremos un Plan de Infraestructuras Verdes que privilegie las medidas de retención natural del agua. Impulsaremos la figura del monte protector, los programas ecológicos del Pilar I y las medidas de desarrollo rural del Pilar II de la PAC, así como los planes verdes y paisajísticos asociados a infraestructuras viarias y núcleos urbanos.
• Garantizaremos un nivel adecuado de inversión pública para regular las cuencas hidrográficas y controlar las pérdidas de agua, poniendo de acuerdo a todas las instituciones implicadas, desde la Administración General del Estado hasta las entidades locales. Priorizaremos las obras de regulación de cuencas al aterramiento de sedimentos, la eutrofización y seguridad de las presas, y los sistemas de distribución para el control de “pérdidas”.
• Revisaremos el Plan de Regadíos para desarrollar los sistemas de riego más eficientes con objeto de fortalecer la cohesión territorial y la reducción de la brecha de rentas entre el medio rural y el medio urbano. Garantizaremos las producciones agrarias y promoveremos la estabilidad del mercado, en el marco de una alimentación asequible, segura, saludable y sostenible. Reduciremos el consumo de recursos hídricos a través de la modernización de los sistemas de riego que aporten ahorro.
• Revisaremos, en un plazo máximo de 6 meses, el contenido del Plan Director del Ciclo Urbano del Agua, especialmente en lo relativo a aspectos de gobernanza, tarificación y gestión.
• Eliminaremos las referencias a la creación de un ente coordinador, funciones que serán encomendadas a la sociedad pública NILSA.
• Recuperaremos e implantaremos las conclusiones del estudio elaborado en 2014 con las Mancomunidades y NILSA en relación con la tarificación del agua.
• Continuaremos con el desarrollo de las previsiones de depuración contenidas en el Plan de Saneamiento gestionado por NILSA, ampliando las funciones de dicha sociedad pública a la coordinación y gestión en su caso de las redes locales de saneamiento, especialmente el control de alivios de los colectores.
• Impulsaremos la gestión de I+D+i a través de NILSA para la depuración de tratamientos terciarios, contaminantes emergentes, fotocatálisis y otras técnicas aplicables en las depuradoras de aguas residuales que permitan afrontar los retos futuros con solvencia.
• Pondremos en marcha una línea de ayudas para el uso de las energías renovables en los regadíos de Navarra.
• Promoveremos planes de conservación de los suelos agrícolas y ganaderos, impulsando acciones para preservar su fertilidad y productividad y evitar su acidificación promoviendo el uso de fertilizantes de compostaje y métodos de distribución de agua (Canal de Navarra) e irrigación (riego por goteo) eficientes.
• Elaboraremos un inventario de suelos contaminados o que hayan estado sometidos a actividades de riesgo potencial. Daremos prioridad a la recuperación de suelos contaminados de riesgo para la salud humana, los ecosistemas o la recarga de acuíferos.
• Dentro del marco general de impulso a la economía circular con una gestión integral del ciclo urbano del agua, promoveremos el máximo aprovechamiento de las sinergias con la producción de energía y revisaremos los incentivos para que sea más barato depurar que pagar los cánones de vertido.
TE ESCUCHAMOS
Pregunta o sugiere a NAVARRA SUMA. Nos comprometemos a responder.
